sábado, 30 de octubre de 2010

INSECTOS DE CONOS Y SEMILLAS

Dioryctria erythropasa (dyar); D. pinicolella Amsel Lepidóptera: Pyralidae

Hospedantes: Pinus caribea var. Hondurensis, P. douglasiana, P. lawsonii, P. leiophylla, P. maximinoide, P.michoacana, P oocarpua, P.Cronartium spp. D. Pinicolella: Abies religiosa, Pinus arizonica, P. cembroides, P. chihuahuana-

Distribución: Colima, Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, puebla, zacatecas. D. Pinicolella: Chiapas, chihuahua, Durango, estado de México, hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, nuevo león, puebla, Tlaxcala, Veracruz.

Distribución: Las dos especies varían de 22 a 32 mm de expansión alar. Dioryctria erythropasa es café rojiza, con maculas blancas, a menudo con sombreado gris. Las larvas son eruciformes, de color azul verdosa. Dioryctria pinicolella tiene las alas anteriores de una coloración gris con abundantes escamas blanquecinas; las antenas de los machos están ligeramente pectinadas. Las larvas son gris oscuras con tonos verdosos o bien violáceos. Las pupas de ambas especies son café oscuras, de aproximadamente 10 mm de longitud y acrecen de espinas en los segmentos abdominales. Los huevecillos son ovales, aplanados, de 1 mm de longitud en su parte más ancha.


Ciclo de vida y Hábitos: Ambas especies presentan de dos a tres generaciones por año. Los estados de desarrollos están superpuestos. Las hembras ponen los huevecillos en la superficie de los conos. Al nacer, las larvas penetran al interior de ellos, en donde se alimentan de los diferentes tejidos. El túnel que practican es ancho y afecto principalmente al eje del cono. Las larvas expulsan excremento y residuos, de tal manera que su túnel siempre está limpio. Las larvas pupan en el interior del cono. La presencia de conos infestados es mayor durante el periodo de crecimiento de ellos. El ciclo de vida de los insectos puede transcurrir en conillos, conos de segundo año, tumores causados por royas y eventualmente cuando hay escasez de alimento, en follaje o en brotes de pino. En conillos normalmente se encuentra una larva, en conos puede haber hasta 5 larvas y en tumores causados por la roya se puede encontrar más de 20 larvas.




Daños: por efecto de la barre nación se causa la muerte de los conos o de partes de ellos. Por el ataque ocurre un cambio de color que es fácilmente reconocible, ya que el cono adquiere tonos rojizos en la parte afectada. El orificio de entrada sirve como evidencia de ataque, ya que casi siempre se presenta en la parte media del cono y esta cubierto por un grumo de resina mezclado con excremento.

Importancia: Estas especies son las principales plagas de conos que se encuentran en el género. En estudios de tablas de vida se ha demostrado que causan la muerte de hasta el 30% de la cosecha de conos. Dioryctria erythropasa puede ser de importancia en la producción de semillas de P. michoacana y P. caribea var. Hondurensis.
Manejo: En huertos y áreas semilleros la aplicación de insecticidas al principio de la primavera contribuye a la protección de la cosecha.

Cydia spp. Lepidóptera. Tortricidae

Hospedantes: Pinus engelmannii, P. michoacana var. Cornuta; C. Injectiva: P. jeffreyi; C. montezuma: P. hartwegii, P. montezumae, P. pseudostrubus, P. rudis.

Distribución: Aguascalientes, chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa, sonora, zacatecas; C. injectiva: Baja california norte; C. montezuma: Aguascalientes, Chiapas, chihuahua, Durango, estado de México, C. nigra: estado de México, puebla, Tlaxcala; C. phyllisi: chihuahua, Durango.

Descripción: Los adultos son palomillas pequeñas, de 10 a 20 mm de expansión alar, de color café a gris con lustre metálico y tonalidades variadas. Las alas anteriores presentan bandas transversales típicas para cada especie, con tonos plateados o bronceados aunque mas pálidas que el resto del ala. Cydia nigra y C. Injectiva presentan 3 bandas, C. latisigna 4 bandas y C. montezuma 5 bandas. La primera especie es, como su nombre lo indica, completamente negra, mientras que las últimas tres especies son café. Cydia phyllisi tiene varias líneas transversales incompletas de color café oscuro, que no alcanza el borde anterior de ala. Las alas posteriores en todas las especies no son d color café grisáceo oscuro. Los huevecillos tienen forma de escama oval, son de blanquecinos y miden entre 0.6 y 0.7 mm.


Ciclo de vida y Hábitos: Todas las especies presentan un ciclo de vida anual. Los adultos emergen desde febrero hasta mayo, periodo en que también es posible observar huevecillos, que se encuentran sobre las escamas de los conos de pino que están en su segundo año de crecimiento, o en los conos de picea que están en su primer año de vida. Al emerger, las larvas jóvenes barrenan el cono en forma perpendicular hasta localizar una semilla, la cual barrenan y al alimentarse de ella la dejan completamente llena de excremento y después hacen un túnel helicoidal, dañando las semillas aledañas. Una larva puede completar su desarrollo después de consumir de 8 a 10 semillas, con excepción de C. nigra que solo requiere de una o dos semillas, ya que su hospedante tiene semillas aledañas. Una larva puede completar su desarrollo después de consumir de 8 a10 semillas, ya que su hospedante tiene semillas de gran tamaño. Las larvas activas se encuentran desde marzo a noviembre. Después de completar su desarrollo, las larvas maduras barrenan dentro del eje del cono y ahí preparan un túnel de salida, lo que permite la emergencia de los adultos. El invierno lo pasan como larvas excepto C. injectiva, especie que pupa después el mes de septiembre. A las pupas de la mayoría de las especies se les encuentra desde enero hasta abril. Una parte de la población de larvas puede permanecer en diapausa por varios anos.


Daños: Las larvas barrenan y consumen el interior de las semillas dejándolas parcial o completamente destruidas. Los conos infestados no muestran evidencias externas del daño.

Importancia: En baja California se considera a C. injectiva como la principal plaga de las semillas de Pinus jeffreyi, registrándose daños hasta en 80% de los conos. Cydia montezuma es importante en P. hartewegii, P. moctezumae y P.rudis; C. Phyllis es la principal plaga de semillas de Picea chihuahuana, especie en peligro de extinción, mientras que C. Latisigna y C nigra son poco importantes.
Manejo: L a colecta de conos caídos en el suelo y la incineración de los mismos es una práctica que puede reducir fuertemente las poblaciones de palomillas de las siguientes generaciones. Además es factible realizar el control químico con insecticidas sistémicos mediante inyecciones al fuste.
Apolychrosis synchysis Pogue Lepidóptera: Tortricidae
Hospedantes: Abies religiosa, Pinus ayacahuite var. Brachyptera, P. ayacahuite var. Veitchii, P. hartwegii, P. lawsonii, P. leiophylla, P. montezumae, P. rudis, y en tumores causados por la roya Cronartium conigenum/Also in rust galls caused by Cronartium conigenum.
Distribución: Chiapas, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala.
Descripción: los adultos son palomillas de tamaño medio con expansión alar que varía de 16 a 31 mm; a las anteriores alongadas, cuyo tercio basal puede ser blanco o café castaño. Los dos tercios restantes son cafés con escamas negras, blancas o grises, en un patrón disperso. Al final de la celda discal se encuentra una pequeña mancha blanca. Las alas posteriores son de color café grisáceo. El huevecillo es ovalado y aplanado a manera de escama, de color amarillo pálido recién puesto y rojo naranja a café oscuro ya maduro. Las larvas son de color café grisáceo pálido. Las pupas se encuentran en capullos hechos con seda y cubiertos con excremento y otros residuos; sobre la cabeza presentan una proyección puntiaguda.
Ciclo de Vida y Hábitos: de dos a más generaciones por año, dependiendo de varios factores como son clima, hospedante y altitud. La emergencia de adultos se observa durante diferentes meses, aunque en algunas especies de hospedantes el número de adultos se incrementa de enero a abril y de julio a septiembre. Es posible encontrar todos lo estados de desarrollo en una sola fecha de colecta. Los adultos ovopositor sobre la superficie de los conos y al emerger las larvas se mueven sobre la superficie, hasta encontrar un sitio de consistencia suave para penetrar al interior del cono. Cuando las larvas completan su desarrollo, ensanchan una cámara cuyo interior recubren con seda, en la que pasan al estado de pupa. Cuando el adulto está listo para emerger, la pupa se apoya en las espinas del abdomen para desplazarse hacia la superficie del cono, hasta quedar parcialmente proyectada y expuesta al exterior y entonces emerge el adulto, quedando la exuvia casi en la superficie. Estas palomillas se reproducen muy fácilmente en las royas de Cronartium conigenum y llegan a salir varios cientos de adultos de un solo tumor.
Daños: las larvas causan diferentes tipos de daño, según la edad y el tipo de hospedante. En conos jóvenes de Abies religiosa hacen un túnel que incluye escamas, semillas y eje del cono por lo que los conos atacados pueden morir. En conos más desarrollados, hacen los túneles a través de las escamas entre el borde externo de las semillas y la superficie del cono, causando una resinación intensa que suspende el crecimiento de las semillas. En conos de Pinus, las larvas hacen túneles rectos a través de las escamas por arriba de la línea de semillas. En los tumores causados por la roya Cronartium conigenum, las larvas hacen túneles irregulares en el tejido infectado.

Importancia: tiene cierta importancia debido a que los árboles individuales de P. montezumae se han observado daños en el 70% de la población de conos. En P. leiophylla se han presentado infestaciones cercanas al 20%. En Abies religiosa las infestaciones pueden ser extremadamente altas, matando conos jóvenes y dañando hasta el 90% de los conos maduros.

Manejo: El control se justifica en áreas semilleras. La eliminación de tumores con roya reduce el número de insectos que pueden afectar a conos sanos. La aplicación de insecticidas sistémicos a manera de inyecciones al fuste o al suelo es adecuada y permite la eliminación de este insecto.

Además de la especie descrita se encuentran, A. ambogonium Pogue, en Pinus leiophylla y Cupressus benthami en los estados de Hidalgo y México; A. candidus pogue Infesta P. Chiapensis en el estado de puebla; A. ferruginus Pogue ataca Abies religiosa y Psedosuga macrolepis en Tlaxcala. A. schwerdtfegeri Amsel infesta Pinus spp.

Eucosma bobana Kearfott Lepidóptera: Tortricidae

Hospedantes: Pinus cembroides, P. pinceana.

Distribución: Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato y San Luis Potosí.

Descripción: el adulto es una palomilla que mide 20 a 25 mm de expansión alar; a las anteriores de color café rojizo, con manchas de forma cuadrangular de color café claro y bordeadas por una línea delgada de color crema, las alas posteriores de color gris uniforme. Las larvas desarrolladas son de forma eruciforme, miden de 10 a 15 mm de longitud, color crema pálido con puntos negros en los segmentos del cuerpo.

Ciclo de vida y Hábitos: presenta dos generaciones anuales. En la primera los adultos emergen en primavera y hovipositan sobre la superficie de los conos que inician el segundo año de crecimiento; las larvas se introducen y barrenan el interior de los conos; para el mes de julio las larvas están maduras y una parte de ellas permanece en diapausa hasta la primavera siguiente, mientras que el resto pupa dentro de los conos y emerge como adulto 2 o 3 tresemanas después. De septiembre a octubre emergen los adultos de la segunda generación que ovopositor en la superficie de conos ya desarrollados, las nuevas larvas nacen y ser alimentan de escamas y de las semillas que en poco tiempo iban a ser liberadas; las larvas pasan el invierno dentro de estos conos, pupando el principio de la primavera para emerger en esta misma estación.
Daños: al alimentarse dentro de los conos las larvas destruyen escamas y semillas y hacen túneles en un patrón al azar; las larvas expulsan el excremento hacia el exterior de tal forma que las evidencias del ataque son la presencia del excremento con hilos de seda que cubre a un orificio circular de 3 mm de diámetro en la superficie; los conos dañados se observan de una coloración café rojizo en forma total o parcial.

Importancia: en los bosques de piñón se les considera como el tercer factor biótico de mortalidad de conos en pinus cembroides; en algunos lugares puede dañar un 5 % de la cosecha por que se le considera de mediana importancia.
Manejo: el manejo de este insecto se justifica en aquellos rodales dedicados a la producción de piñón, en los que se puede aplicar insecticidas de contacto. Las aplicaciones de químicos contra Conophthorus edulis y Leptoglossus occidentalis, también actúan contra E. bobana.



Henricus melanoleucus (Clarke) Lepidóptera: Cochylidae


Hospedantes: Pinus ayacahuite.

Distribución: Durango, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala-

Descripción: Los adultos son palomillas de 16 a 20 mm de expansión alar; las alas anteriores presentan tres bandas transversales de color café oscuro sobre un fondo de color gris muy claro. Una banda está en la parte basal, otra en la parte media y la ultima en la parte distral. Las larvas maduras son de color azul verdoso, con setas conspicuas y miden en promedio 10 mm de longitud. El abdomen de las pupas jóvenes es de color verdoso, pero cuando maduran se torna de color café.

Ciclo de vida y hábitos: Se presentan dos generaciones al año. Los adultos emergen en forma abundante durante enero y febrero. Las oviposturas se observan entre febrero y marzo en la base de los conos de segundo año de crecimiento. Las larvas están presentes de marzo a julio y las pupas de julio a agosto. En agosto se lleva a cabo la emergencia de adultos. Las larvas en la segunda generación están presentes de septiembre a noviembre y la pupacion ocurre en diciembre dentro de capullos delicados, en el interior de las galerías por las larvas.



Daños: Las larvas barrenan las escamas de los conos casi hasta llegar a las semillas, sin dañarlas. Externamente su ataque puede reconocerse por la presencia de excremento en la superficie. La resina con originada por el ataque ocasiona una fusión de las escamas, que impide la apertura del cono y la liberación normal de la semillas; en ataques intensos puede ocasionar la muerte del cono. Un cono fuertemente infestado puede tener hasta 30 larvas.






Importancia: En general es de poca importancia, aunque en algunas aéreas de distribución es la principal plaga del pinus ayacahuite.


Manejo: El control de este insecto se justifica en las aéreas semilleros mediante la aplicación de insecticidas sistémicos o de contacto.


Cecidomyia bisetosa Gagne Díptera: Cecidomyiidae

Hospedantes: Pinus hartwegii, P. maximinoi, P. michoacana, P. montezumae, P. pseudostrol

Distribución: Chiapas, Coahuila, distrito federal, estado de México, guerrero, hidalgo, Nayarit, nuevo león, Oaxaca, puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz.

Descripción: Los adultos son de cuerpo frágil, parecidos a los mosquitos pero más pequeños, ya que miden hasta 4mm de longitud. La cabeza y el tórax son de color café grisáceo y el abdomen es anaranjado rojizo. Las larvas son aplanadas y apodas; completamente desarrolladas miden de 4 a 5 mm de longitud, son de color anaranjado rojizo y no presentan espátulas en la parte esternal. Tienen setas cortas en las papias pleurales y en los pares laterales de las papilas dorsales. También presentan dos papilas terminales, una de ellas con una seta larga y afilada y la otra con una seta larga en forma de gancho. La pupa, presenta un cuerno corto en una elevación ventral anterior.


Ciclo de Vida y Hábitos: presentan un ciclo de viada anual, el cual esta sincronizado con la fenología de los conos de sus hospedantes. Los adultos por lo general vuelan desde finales de marzo hasta finales de primavera, época que coincide con la polinización de los estróbilos femeninos. Las hembras ovopositor entre las escamas de los conillos. En mayo se observan las primeras larvas en las escamas de dichos conillos. En julio las larvas han crecido y se inicia la formación de una agalla, formada por las escamas que rodean a cada larva. Para finales del otoño y después de pasar por tres instares, las larvas alcanzan la madurez. En ese tiempo las larvas se acomodan cerca de la superficie del cono, entre las escamas hipertrofiadas cerca de la superficie del cono y forman un pupario oval-alongado. Las pupas permanecen como tales hasta finales del invierno, cuando se inicia la emergencia de los adultos. Este ciclo puede tener variaciones en los extremos de su área de distribución en México.


Daños: La formación de agallas en los conillos causa la muerte o l deformación de ellos, con la consecuente pérdida de semillas. Los conos que logran continuar su desarrollo solo logran libera parte de sus semillas. Cuando existen varias agallas a ser mayor que el del conillo. En infestación extrema se encuentran hasta 36 agallas por cono.

Importancia: Es la especie más de los cecidomidos. Tiene una amplia distribución y es frecuente encontrarla en el bosque. En estudios de tabla de vida se demostró que causo la muerte de hasta el 11% de la producción de conos. En Pinus maximinoi y en P. pseudostrobus es de los principales insectos que causan la muerte de los conos.


Manejo: Puede ser controlar mediante insecticidas sistémicos, los cuales deben ser asperjados a los estróbilos femeninos. La aplicación se debe realizar después de la polinización, entre los meses de abril y mayo. La inyección de insecticidas sistémicos al fuste puede ser de utilidad para combatir a esta especie, e incluso a otras que atacan a los conos en el mismo periodo de tiempo.



Contarinia spp. Diptera: Cecidomyiidae

Hospedantes: Pinus cembroides, Pseudotsuga macrolepis.
Distribucion: Contarinia sp. A, Pinus cembroides: Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo Leon, Puebla, San Luis Potosi. Contarinia. B, Pseudotsuga macrolepis: Hidalgo.

Descriopcion: Los adultos de ambas especies tienen cuerpo fragil, de 3 a 4 mm de longitud. Las larvas son aplanadas, apodas, miden de 4 a 5 mm de longitud; son de color amarillo a anaranjado, con una estructura esclerosada en forma de espatula que se localiza en la aprte ventral y anterior del cuerpo.

Ciclo de vida y Habitos: Presentan una generacion al año y los estados de visa estan sincronizados con el desarrollo de los conos hospedantes.La oviposicion ocurre cuando los estrobilos femeninos tienen abiertas sus escamas. La especie que infesta Pinus cembroides genera agllas similares a las que forma Cecidomyia bisetosa; en cambio, la que infesta los conos, pero sin generar hipertrofia en tejidos. Las larvas de mabas especies se pueden encontrar desde finales primavera hasta el otoño, alimentandoce dentro de los conos, tanto d elas semillas como de las escamas. Puede haber desde pocos individuos hasta varias decenas de ellos por escama. Cuando alcanza la madurez, las contarinia de piñoneros pupan en la superficie del cono, mientras que las Contarinia de Pseudotduga se deja caer al suelo, en donde pasan al estado de pupa; este se encuentra desde finales del otoño hasta la primavera.

Daños: L especie de Contarinia que infesta las escamas en los conos de Pseudotsuga les causa la muerte al producir una fueret resinacion que impide la liberacion de semillas sanas adyacentes. En los conos que estan en crecimiento, la muerte o reduccion del crecimiento de un lado provoca su deformacion. La especie de Contarinia que infesta alos pinos piñoneros causa la muerte de los conos, aunque algunos de ellos logran continuar su crecimiento y en este caso las semillas afectadas mueren. Las agallas que se producen en los conillos estan formadas por las escamas adyacentes que rodean a las larvas y generalmente son cuatro; dichas escamas crecen hasta fromar una estructura semiglobosa, que puede ser mayor al tamaño de todo el conill. En el centro de la agalla se encuentra las larvas.

Importancia: La mayoria de estas especies causan daños loegros, que se acumulan añ de otras especies de insectos de conos. Contariania causa la muerte del 4 al 21 % de los conos. La especie de Contariania que infesta Pseudotsuga macrolepis llega a causar la muerte del 39% de los conos de arboles individuales, por lo que se le considera la rpincipal plaga de conos y semilas de este tipo de arboles, los cuales se encuentran en pleigro de extincion en varias localidades del limite sur de su distribucion.

Manejo: Este insecto puede ser manejado mediante insecticidas sistemicos, los cuales deben ser asperjados a los estrobilos femeninos despues de la polinizacion, o bien a los conillos que iniciaron el crecimiento de segundo año. Ambos eventos sucenden entre los meses de abril y mayo.

Megastigmus spp. Hymenoptera: Torymidae

Megastigmus albifrons Hospedantes: Pinus arizonica, P. ayacahuite var. Brachyptera, P. ayacahuite var. Veitchii, P. engelmannii, P. hartwegii, P. michoacana, p. montezumae, P. pseudostrobus, P. rudis; M. spermotrophus: Pseudotsuga macrolepis, P. flahaulti.
Distribución: Megastigmus albifrons: Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz; M. spermotrophus: Hidalgo, Nuevo León.


Descripción: Los adultos de M. albifrons son avispitas de 5 a 7 mm de longitud, de color café claro; la hembra tiene un ovopositor largo y curvo y es ligeramente más grande que el macho. Los adultos de M. spermotrophus miden 3.4 mm de longitud, son de color café muy claro y ojos rojizos; las hembras son similares en tamaño y color pero presentan el ovopositor largo. En las dos especies las larvas son de tipo vermiforme y de color blanco cremoso.

Ciclo de Vida y Hábitos: Las especies de este género presentan una generación anual, con las variaciones particulares que se discuten a continuación. Los adultos de M. albifrons emergen de diciembre a mayo, pero la mayoría salen entre marzo y abril. Las hembras o opositan en las semillas, insertando con ovopositor a través de las escamas de los conillos que han iniciado el segundo año de crecimiento. Por lo general solo una larva completa su desarrollo de la demilla y consume el interior de ella hasta dejarla completamente vacía. Una parte de la población de larvas puede permanecer en diapausa por uno o más años. La pupacion ocurre de diciembre a mayo dentro de la semilla. Para emerger, los adultos hacen un orificio circular de 1 mm de diámetro, atravesando la semilla y eventualmente las escamas de los conos. La emergencia de los adultos de M. spermotrophus ocurre durante junio y julio y para este tiempo la nueva generación de conos de pseudotsuga ya se está desarrollando y es en ellos donde la hembras depositan un huevecillo dentro de cada semilla. Las larvas s e pueden encontrar en las semillas desde el mes de julio hasta marzo del siguiente año, de marzo a mayo se presentan las pupas y a partir de mayo es posible encontrar adultos dentro de las semillas. Por lo general cuando el adulto sale de las semillas no deja evidencias del ataque en los conos como sucede en M. albifrons, puesto que la mayoría de las semillas están en el suelo forestal.


Daños: Para completar su desarrollo la larva consume todo el contenido de la semilla, aunque no se aprecian evidencias de la infestación en la superficie de los conos, a excepción de los ovopositores, que permanecen adheridos a la superficie de ellos.
Importancia: En general los daños de M. albifrons a las cosechas de semilla de Pinus spp. Se consideran de regular importancia, ya que pueden llegar hasta 8%. Los daños de M. spermotrophus fueron del 19% de la producción en un rodal natural de Pseudotsuga macrolepis.

Manejo: Se recomienda la aplicación de insecticidas sistemáticos y de contacto poco antes de la emergencia de los adultos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario